El camino hacia la digitalización agraria:
    Un sector en plena transformación

    La Sembradora de Ideas_Campo maíz regadío

    La Digitalización en el Sector Agrario

     

    La digitalización es un fenómeno que afecta a todos los niveles de la actividad humana: personales, sociales, legales, culturales, profesionales, económicos, … El sector agrario no va a ser una isla en un mundo digital. Sin embargo, sus especiales características sí lo hacen diferente en muchos aspectos.

     

    Los actores protagonistas

     

    La digitalización del sector agrario requiere la participación activa de toda una serie de actores más allá de los propios agricultores y las empresas tecnológicas. Nos abocamos a un camino inexplorado, todavía en construcción, para el que se hace imprescindible contar con un guía experto, con profundos conocimientos agronómicos, dispuesto a acompañarnos en un proceloso viaje.

     

    El asesor en fertilización, en sanidad vegetal, en riego, en conservación del suelo, en consumo energético, … ahora también tiene que serlo en digitalización, y tanto agricultores como empresas tecnológicas lo necesitan a su lado en el gran reto del siglo XXI.

     

    Registrar y medir para gestionar

     

    El objetivo de alcanzar una mejor gestión de la explotación, que nos permita hacerla más sostenible y rentable, reduciendo el consumo de recursos e incrementado la producción, implica la necesidad de medir. Todo aquello que no es medible no es controlable. La recopilación de información sistematizada solo es un primer paso en el complejo camino de la digitalización agraria.

     

    La implantación de SIEX supone un importante impulso al registro de las actividades agrarias, permitiendo una primera alineación de las diferentes herramientas digitales, que debe transcender a los sistemas de gestión y control en el propio campo.

     

    Todo proceso tiene un coste y, en el caso del registro de la información, para que se eficiente y eficaz debe realizarse en el lugar, en el momento y por el “actor” que la genera. Ésta es una primera dificultad en el sector agrario, un sector en que el actor puede ser una persona, una máquina, una cabeza de ganado o la propia naturaleza.

     

    Una dificultad adicional

     

    Deming afirma que todo proceso es variable y cuanto menor sea la variabilidad del mismo, mayor será la calidad del producto resultante. El ciclo de Deming o PDCA es una metodología de gestión que tiene como objetivo la mejora continua de los procesos, evaluando cada ciclo de producción y adoptando las medidas preventivas y correctivas necesarias.

     

    El problema es que en agricultura el ciclo de producción suele ser una campaña agrícola completa y que la variabilidad es tan elevada que con toda probabilidad la campaña siguiente nos deparará un nuevo escenario difícil de predecir.

     

    El sistema de maquinaria

     

    La conectividad con la maquinaria agrícola se hace imprescindible en este nuevo escenario.

     

    La información de telemetría nos permite conocer con el mayor detalle las labores realizadas en el campo, permitiendo un registro automatizado de las mismas. La generación de mapas de rendimiento, de suelos o el uso de mapas de aplicación variable, tanto en el caso de los fertilizantes como de los productos fitosanitarios son un gran avance en esta materia.

     

    Sin embargo, todavía quedan grandes retos por superar, tales como la integración de estos sistemas con las plataformas abiertas de gestión y su consecuente alineación con los sistemas de información públicos, como es el caso de SIEX en España.

     

    También debe abordarse la problemática de la formación de los usuarios para un mejor aprovechamiento de todas las herramientas que ofrecen los “sistemas de abordo” y la necesidad de conectar la maquinaria más antigua que no dispone de esto tipo de facilidades.

     

    Sistema de sistemas

     

    El sistema de maquinaria debe complementarse con sistemas que informen de un aspecto tan critico para el sector como son los datos meteorológicos: pluviómetros, sensores de humedad y temperatura, previsiones, … información imprescindible tanto para la toma de decisiones como para el registro de los datos que se incorporarán a la base de datos históricos de la explotación.

     

    Otro sistema clave es el sistema de gestión de riego que combinando el meteorológico con sensores de campo, aplicaciones de optimización y nodos de riego permite un riego más eficiente y eficaz.

     

    Finalmente, en este apartado debemos considerar los sistemas de monitorización mediante teledetección, bien sean a partir de imágenes satelitales, ya generadas mediante UAV, más coloquialmente conocidos como drones.

     

    Sistema del Gestión de la Explotación

     

    La clave de bóveda, la dovela central que dé estabilidad a esta compleja arquitectura que estamos esbozando, es el sistema de gestión de la explotación.

     

    Una herramienta que ofrezca la arquitectura sobre la que se integren las diferentes herramientas que hemos descrito; permita gestionar los recursos de la explotación: fincas, maquinaria, empleados, insumos, … ; controlar costes y rentabilidad; comunicarse con las administraciones cumpliendo con sus obligaciones legales; y por supuesto generar una base de datos histórica sobre la que seguir construyendo y evolucionando todo el sistema.

     

    Los Gemelos Digitales y la Inteligencia Artificial

     

    Las características del sector agrario lo convierten en un terreno especialmente abonado para el uso de sistemas de soporte a las decisiones (DSS).

     

    El número de herramientas DSS que aparecen en el mercado se incrementa constantemente, siendo cada vez más especializadas por cultivos y zonas agroclimáticas.

     

    La dificultad del diseño de estas herramientas estriba en la propia naturaleza del sector, basadas las más fiables en años y años de ensayos controlados, hasta poder establecer reglas sostentadas en unos pocos parámetros sobre las que soportar las decisiones.

     

    Una digitalización “integrada” del sector permitirá sentar los cimientos para el desarrollo de una nueva generación de herramientas DSS. La existencia de bases de datos con millones de registros históricos, correlacionados con aquellos parámetros que afectan a la producción agrícola, permitirá aplicar herramientas de Inteligencia Artificial que serán capaces de establecer reglas de decisión basados en un volumen de parámetros muy superiores a los actuales.

     

    Las explotaciones podrán ser modeladas como un Gemelo Digital, para sobre el mismo evaluar diferentes hipótesis, escenarios y decisiones, permitiendo contrastar resultados antes de una aplicación real e irreversible.

     

    El Ecosistema Digital Agrario aGROSlab

     

    En el año 2013 comenzamos el desarrollo del primer módulo de aGROSlab, el Cuaderno de Explotación Agrícola, y en 2014 realizamos la primera implantación. Desde el primer día entendimos la importancia que iban a tener los técnicos asesores en nuestra nueva plataforma, pero no fuimos capaces de vislumbrar el gran cambio que se avecinaba sobre el sector hasta algunos años después.

     

    La digitalización para el sector agrícola en España es un reto de país. Es un sector clave para garantizar nuestra soberanía alimentaria, pero también para la conservación de un territorio tan grande y despoblado como el nuestro.

     

    La apuesta de aGROSlab es ofrecer un sistema completo de gestión y asesoramiento agrícola. Integrarse con plataformas públicas y privadas, de fabricantes de maquinaria o sensores, herramientas DSS o de gestión como ERPs. Crear una plataforma en la que puedan integrarse y participar todos los actores del sector en el más amplio sentido: agricultores, técnicos asesores, soluciones tecnológicas, cooperativas agrarias, fabricantes de maquinaria, proveedores de insumos, organizaciones profesionales, grupos de investigación, administraciones públicas, …

     

    El reto de la digitalización del sector agrario es complejo y solo puede abordarse desde una perspectiva de estrecha colaboración entre todos los afectados. Un reto apasionante por el que apostar y al que sumar esfuerzos.

    La Sembradora de Ideas_Jesús P. Gerique_aGROSlab

    Jesús P. Gerique

    CEO de 7eData