Combinando tradición y tecnología: Una nueva era en el campo

El agricultor español está recuperando el campo.
Tras un periodo frenético en el que se ha restado peso al cultivo español en detrimento de otros países del entorno, parece que de nuevo, todo vuelve a su lugar.
Hay intentos de recuperación de variedades de semillas, de cultivos casi olvidados, como la remolacha, se están tejiendo redes entre agricultores para recuperar esa soberanía alimentaria perdida.
El campo está volviendo, pero ya nada será como antes.
El clima es diferente. Ya no vale con la intuición y el saber tradicional para llevar un campo. Para conseguir una buena cosecha, el agricultor debe redoblar esfuerzos y rezar para que un temporal no se lleve su trabajo.
El cambio climático está poniendo a prueba los conocimientos adquiridos durante años de experiencia y tradición. Lo que antes era seguro ahora está a merced del aumento de las temperaturas, de la escasez de recursos o de un eventos climáticos extremos cada vez menos extraños.
La tecnología inteligente no es la solución definitiva, pero es un grano que ayuda al compañero.
¿Inteligencia Artificial para llevar un campo?
La digitalización de las prácticas agrícolas es el primer paso hacia la soberanía y el conocimiento compartido. Herramientas como SIEX y el Cuaderno de Campo Digital son esenciales. Facilitan la gestión, planificación y control de la actividad agrícola. Permiten conocer información crucial y compartirla fácilmente.
Estas herramientas ayudan a los agricultores a registrar datos importantes. Por ejemplo, el tipo de cultivo, fechas de siembra y cosecha, operaciones realizadas, productos fitosanitarios utilizados, etc.
Pero la digitalización nos permite ir más allá.
En Libelium llevamos 16 años ayudando a agricultores a ver cosas que antes no se podían ver. ¿Cómo saber la salinidad de la tierra? ¿Cómo informarse sobre la cantidad de agua que estaba absorbiendo una planta? ¿Cómo decidir si echar más o menos fertilizante?
La colocación de sensores de diferentes parámetros en el campo nos permite hacer visible lo invisible. Los datos recogidos ayudan a conocer de primera mano el estado de un cultivo, y facilitan la toma de decisiones para explotar el campo.
Es llevar toda la información relativa a una cosecha en la palma de la mano.
Las posibilidades que le abren al agricultor son enormes:
1. Estos datos pueden enviarse directamente al SIEX, al cuaderno de campo, al actuador que activa el sistema de riego y hasta al tractor encargado de recoger la cosecha.
2. La información también puede consultarse en tiempo real para una monitorización remota. Los agricultores pueden ver la tendencia de los parámetros medidos por los sensores (temperatura, humedad…) en gráficos personalizados, programar alertas y tomar decisiones en base a ellas.
3. Los datos recogidos por los diferentes sensores alimentan a su vez un algoritmo para determinar, por ejemplo la cantidad exacta de recursos necesarios y el momento óptimo para su aplicación (fertilizantes, agua, iluminación, pesticidas).
Esta combinación de tecnologías reduce el desperdicio de fertilizantes y otros recursos, minimiza el impacto ambiental y aumenta la producción.
Es lo que llamamos agricultura de precisión.
¿Cuáles son los beneficios de la agricultura de precisión?
–Optimización de recursos: Reducción de desperdicio de fertilizantes y agua, minimizando el impacto ambiental, lo que ayuda a reducir los eventos climáticos extremos.
–Mejora de la productividad: Toma de decisiones informadas basadas en datos en tiempo real, lo que aumenta la rentabilidad.
–Facilita la toma de decisiones: Las herramientas digitales facilitan la recopilación y almacenamiento de datos, ayudando a tomar decisiones informadas.
–Cumplimiento de regulaciones: El registro digital de información ayuda a cumplir con las regulaciones y evitar sanciones.
–Adelantarse a eventos climáticos: Si bien hasta que no consigamos reducir las emisiones de carbono y revertir el cambio climático seguirá habiendo sequías, incendios y tormentas, un agricultor con un campo inteligente podrá adelantarse para bien prevenir, evitar o recuperar su cosecha antes del impacto.
¿Quiénes están aplicando inteligencia digital a su campo?
La instalación de una solución inteligente para agricultura de Libelium en Bodegas Langa supone “una muy buena oportunidad para dar un paso más hacia la excelencia”, en palabras de César Langa, Director Técnico de Bodegas Langa. “Estamos acostumbrados a tomar decisiones en base a un conocimiento histórico de la zona, de nuestros trabajadores, de la tradición de las operaciones, y muchas veces nos preguntábamos si las decisiones que tomábamos estaban bien tomadas. Necesitábamos tomar decisiones en base a datos objetivos que nos aportaran una visión real de cuál es el estado en un momento determinado. Y no solamente para saber sino también para optimizar los recursos que tenemos”, comenta César.
Giorgio Oggianu, gerente de la cooperativa social Agribio, en Cerdeña (Italia), destaca la importancia del sistema de control y monitorización de Libelium en su invernadero de tomates orgánicos. “Nos permite automatizar una serie de procesos que antes eran algo engorrosos o requerían un desplazamiento al invernadero. También nos ha permitido ahorrar costes y optimizar la producción gracias a la adopción de modelos capaces de prevenir la aparición de las enfermedades más comunes de las planta”.
En resumen, la digitalización del campo, mediante el uso de herramientas inteligentes ayuda a los agricultores a optimizar recursos, mejorar la productividad, facilitar la toma de decisiones y cumplir con las regulaciones. Empresas como Libelium están desarrollando soluciones innovadoras que están ayudando a agricultores de todo el mundo a enfrentar los desafíos actuales y futuros de la agricultura.
En los últimos años, la Agricultura 4.0 ha revolucionado la forma en la que se cultivan los alimentos, permitiendo una mayor eficiencia y productividad en el campo. En este contexto, la fertilización inteligente se ha convertido en una herramienta fundamental para optimizar el uso de los recursos y maximizar los rendimientos de los cultivos.
Para hablar de las novedades agrarias contamos con Abel Pozo Caballero, Delegado Comercial y Especialista en Digitalización y Agricultura 4.0 en el departamento de la empresa KUHN Electronics. En esta, realiza labores de asesoramiento, divulgación y formación así como soporte técnico y comercial a los equipos de venta y posventa de KUHN Ibérica y a su red de concesionarios.
En este artículo, exploramos cómo la fertilización inteligente está transformando la forma en que los agricultores nutren sus tierras, aprovechando al máximo los avances tecnológicos y los datos para lograr una agricultura más sostenible y rentable. Descubre cómo la combinación de la Agricultura 4.0 y la fertilización inteligente está abriendo nuevas puertas en el campo y mejorando la calidad de los alimentos que llegan a nuestras mesas.
Fertilización Inteligente
Podríamos definir que el objetivo de la fertilización es el buen equilibrio de nutrientes del que dependen los rendimientos agrícolas, que además debe cuidar su impacto en el entorno natural y procurar minimizar las pérdidas de estos.
Dependiendo de los tipos de cultivo, es un proceso dentro del ciclo agrícola que puede suponer entre un 10 y un 50% del total de los costes de producción del producto, lo que hace totalmente necesaria su gestión eficaz para aumentar su eficacia y en la medida de lo posible, el ahorro en su aplicación. Por eso hablamos de “Fertilización Inteligente”.
“Qué”, “cuándo”, “cómo” y “dónde” son preguntas imprescindibles que debemos responder si queremos realizar un abonado inteligente.
Qué productos o compuestos se deben utilizar en función de condiciones muy diversas y a la vez específicas: cultivo, suelo, legislación, etc.
Cuándo es el momento óptimo para su aplicación: en función de la climatología, abonado de fondo, de cobertera, etc.
Cómo realizamos la aplicación: abonos líquidos en sistemas de riego, inyectados, pulverizados; sólidos integrados en la siembra, esparcidos por gravedad o neumáticamente, etc.
Dónde hacemos la aplicación del producto, en función de las condiciones del suelo y/o del cultivo: dosis variable, elección de tamaños de gota, mapas de aplicación, sensores…
Cómo y dónde son las cuestiones que un fabricante de máquinas agrícolas ha de tener en cuenta y responder con el diseño y el desarrollo de sus productos. Es lo que mostraremos desde KUHN en nuestra participación en esta Jornada sobre Fertilización Inteligente de La Sembradora de Ideas.
Cropi: Transforma tu Explotación con Automatización y Decisiones Inteligentes
En el dinámico sector agrícola, la irrupción tecnológica está cambiando todos los procesos del campo, desde los más manuales al control vía datos de las explotaciones, para hacer las mismas más profesionales. La tendencia está concentrando las explotaciones cada vez en menos manos a la par que se profesionaliza la agricultura, incorporando elementos de precisión y toma de decisiones para ser más productivos. En el horizonte de los próximos 30 años, se prevé un aumento de más del 25% en la población mundial, lo que nos exige producir más de manera sostenible; el crecimiento sin considerar la sostenibilidad ya no es viable.
Actualmente, se sigue percibiendo el sector como un autoempleo, trabajando largas jornadas de forma tradicional, con impulsos según exigencias/intuiciones y cero inversión en el negocio. El trabajo es estacional, solitario y con un nivel de digitalización bajo. A lo largo de los últimos años, la inversión ha estado más enfocada en maquinaria que en tecnología, lo que ha ralentizado el avance de la Agricultura 4.0 en el campo. Además, se suman los desafíos regulatorios a nivel sectorial, como la reforma de la PAC, la regulación del cuaderno de campo digital y la necesidad de disponer de un plan de abonado.
Un Cambio Hacia la Agricultura 4.0
En este contexto emerge Cropi, como una herramienta esencial para el día a día del agricultor, transformando la explotación en un entorno más profesional y eficiente. A medida que los agricultores se sumergen en la digitalización, Cropi se destaca como un compañero confiable. Aborda las preocupaciones reales de los agricultores al eliminar la burocracia y permitirles enfocarse en su verdadera pasión: cultivar el campo. Cropi automatiza la generación de un cuaderno de campo digital, cumpliendo con la nueva regulación del ministerio y liberando a los agricultores de tareas administrativas.
Decidir con Información para un Futuro Productivo
Sabemos que la gestión de explotaciones se ha vuelto cada vez más compleja debido al volumen de datos, a las horas de soledad invertidas en el campo y a las decisiones basadas en intuiciones. Así que nos estamos apoyando en las necesidades reales de los agricultores para poder crear una solución tecnológica que se adapte a la realidad del campo.
Cropi no solo elimina la carga administrativa, sino que también fortalece a los agricultores con datos y conocimientos. Con una interfaz intuitiva, los agricultores pueden registrar tareas al instante de forma automática, monitorear costes y rendimientos en tiempo real y, al final de la campaña, evaluar la rentabilidad de sus cultivos y/o campos. Cropi no solo aporta eficiencia, sino que se convierte en un aliado estratégico para tomar decisiones basadas en hechos concretos.
Una Comunidad que Impulsa la Innovación
Cropi es mucho más que una herramienta, es una comunidad en constante crecimiento. Desarrollada en colaboración con agricultores, la solución se adapta a las necesidades cambiantes del sector. Cada agricultor cuenta con un cuaderno de campo digital completo y actualizado sin necesidad de interacciones directas, ya que existe un plazo de 30 días desde la intervención en el campo para comunicar la tarea realizada.
Gestionamos tu explotación a través de un gemelo digital para tener control de todos los costes y beneficios y te ayudamos a reducir la incertidumbre para tomar mejores decisiones:
–Al inicio de la campaña: Planificamos la campaña para tomar las mejores decisiones y elegir los cultivos que más beneficio generen en función de tus tierras, teniendo en cuenta promedios de producciones de cada zona y ayudas recibidas de la PAC.
–Durante la campaña: Registramos cada tarea al instante para cumplir con el cuaderno de campo y, al mismo tiempo, saber el coste de cada cultivo y/o parcela en tiempo real, lo que nos permite anticiparnos a elevados gastos.
–Al final de la campaña: Te mostramos cómo de rentable ha sido cada uno de tus cultivos y tus campos para poder tomar las mejores decisiones en el inicio de la siguiente campaña, y poder así incrementar el rendimiento.
Historias de éxito reales de agricultores que han aumentado su rendimiento y rentabilidad se suman a la narrativa de cómo la tecnología está transformando la agricultura.
Preparados para el Futuro Agrícola
En Cropi, comprendemos los desafíos únicos que enfrentan los agricultores en un mundo en constante evolución y contamos con un equipo con amplia experiencia en el sector agrícola y tecnológico. Nuestra solución fusiona la experiencia agraria con la innovación tecnológica, allanando el camino para un futuro agrícola más eficiente, sostenible y exitoso.
Proyecto Koan
Hacia un control inteligente de la fertirrigación
El equipo de Koan Irrigation está integrado por un conjunto de profesionales con extensa experiencia en las necesidades reales del agricultor puesto que, durante años, hemos trabajado como responsables de producción en empresas agrícolas de amplias extensiones y con diferentes cultivos; y, a partir de ahí, pasamos a trabajar en empresas dedicadas al diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas hidráulicos.
Gracias a dicha experiencia, se crea la empresa Koan Irrigation, S. L. de la mano de un experto diseñador de software y hardware para llevar a término un proyecto, el Proyecto Koan, cuya finalidad es la unificación en un solo sistema de toda la gestión, el control y la supervisión del riego y la fertilización a tiempo real desde cualquier parte del mundo, tanto para pequeños agricultores como para grandes fincas.
Fabricamos nuestros propios equipos, a precio competitivo, para conseguir un sistema de manejo sencillo, escalable, versátil, robusto y flexible, capaz de ajustarse a las exigencias propias de instalación de electrónica en campo. Se trata de unos equipos especializados en el control de riego y fertilización adaptables a cada tipo de instalación, ya sean pivots, coberturas, goteos, conducciones de agua, comunidades de regantes, así como obras hidráulicas en general. Todas estas instalaciones se pueden controlar tanto desde nuestro propio programador como a través de un servidor en la nube desde la comodidad de su casa, por medio de un portátil o teléfono móvil, por ejemplo. Nuestros equipos permiten que, a través de la observación y la toma de datos, mediante satélites, drones y sensores, se procesen los datos obtenidos y se ofrezcan unas recomendaciones al agricultor para que, a continuación, decida su grado de aplicación.
El Proyecto Koan está dando como resultado un conjunto de soluciones orientadas a facilitar la gestión de las explotaciones agrarias, la mejora de la producción en agricultura de precisión con el aporte de agua y fertilizantes mínimos necesarios, así como el ahorro en mano de obra; todo ello es posible gracias a sensores capaces de indicar la cantidad de lluvia que ha caído y las previsiones para los próximos días, sensores móviles o fijos capacitados para medir el grado real de humedad, acidez, concentración de nitrógeno, velocidad del viento, etc., y gracias a imágenes obtenidas por drones o satélites mediante cámaras multiespectrales, las cuales muestran la actividad fotosintética de la planta, la humedad contenida en la misma, su estrés hídrico, las anomalías de crecimiento y las posibles enfermedades.

Un claro ejemplo de las nuevas tecnologías aplicadas a la fertirrigación de precisión es la monitorización que hemos llevado a cabo para pivots. Nuestros equipos son capaces de calcular con precisión el ángulo y radio del pivot, permitiendo el riego variable tanto por grados como por válvulas, pueden controlarlo a una velocidad estipulada en los grados que se deseen y realizar un control de apertura de válvulas por zonas y, si se desea, cada una de ellas con una aplicación de caudal distinta. Esto permite que, si se realizan los análisis adecuados y se obtiene un asesoramiento de recomendaciones de riego y fertilización adecuado para cada zona del terreno, sea posible trasladarlo a nuestro equipo para que ejecute dichas recomendaciones y obtengamos un histórico de los registros de riego que ha ejecutado el equipo.
En definitiva, se trata de una monitorización de precisión en campo que permite avanzar paulatinamente hacia un uso racional del agua que posibilite el mantenimiento de la salud y el rendimiento de los cultivos sin desperdiciar nada de este valioso recurso, además de la construcción de sistemas de aplicación justa de nutrientes, de acuerdo con lo que cada cultivo necesite.